No cookies logo

Acá no usamos cookies. Averigua por qué

Main image

Protección de datos personales para equipos de desarrollo de software

Lectura de 10 minutos

Al contrario de lo que mucha gente piensa, la protección de datos personales no es solo “cosa de abogados”.

La protección de datos personales suele tratarse como territorio exclusivo de los departamentos legales o de compliance de una empresa. Y tiene algo de razón: son ellos quienes están inmersos estudiando la ley y documentos interminables, planificando cómo cumplir los requerimientos de la ley.

Sin embargo, para los equipos de tecnología es igual o más importante comprender los aspectos básicos de esta materia, ya que una línea de código o una consulta a una base de datos puede influir directamente en si tu empresa respeta o no la privacidad de sus usuarios.

A continuación exploraremos algunos conceptos clave para que como desarrollador de software tomes un rol protagónico en este desafío. Veremos algunos tips para que tu software no solo sea eficiente y funcional, sino que también respete la privacidad de los usuarios y el correcto manejo de sus datos.

Aspectos clave: confidencialidad, integridad y disponibilidad

Cuando desarrolles software que maneje datos personales tienes que comenzar asegurando tres cosas: confidencialidad, integridad y disponibilidad. Estos tres principios son la base para garantizar la seguridad de la información personal y que por lo tanto los datos personales estén protegidos.

  • Confidencialidad: garantiza que solo las personas autorizadas puedan acceder a los datos.
  • Integridad: asegura que los datos no sean alterados o manipulados sin autorización.
  • Disponibilidad: los datos deben estar disponibles para su uso cuando sea necesario.

Estos principios no deben quedar como un “extra” al final del desarrollo: deberían incluirse desde que comienzas a diseñar tu solución.

Reconociendo datos personales

Ahora, entrando en materia específica de protección de datos personales, ¿sabes qué es lo primero que debes dominar? Identificar qué cuenta como dato personal. Parece obvio, pero no lo es tanto.

En simple, los datos personales son cualquier información que pueda identificar a una persona, ya sea de manera directa o indirecta. Claro, eso incluye lo clásico como nombres y direcciones, y números de teléfonos, pero también cosas más técnicas como direcciones IP, cookies o identificadores de dispositivos.

¿Y los datos anonimizados? ¡Cuidado ahí! Si hay forma de volver a vincularlos con una persona, siguen siendo datos personales y, por lo tanto, deben manejarse con el mismo cuidado. Asegúrate de que tu equipo tenga esto claro: si no sabes qué proteger, difícilmente podrás hacerlo bien.

Privacidad por diseño y por defecto

Hablemos de dos conceptos clave: privacidad por diseño y privacidad por defecto. Estos dos principios se mencionan en la ley chilena y también en otras normativas a nivel mundial.

Privacidad por diseño significa que la protección de datos debe estar presente desde el minuto cero. No es algo que puedas resolver como un parche al final, sino como parte de central de como se concibe y construye el software. Piénsalo como una mentalidad: diseñar pensando en la privacidad desde el principio.

Un ejemplo: imagina que estás desarrollando una aplicación de mensajería similar a WhatsApp o Telegram. Para asegurar la privacidad por diseño, desde el inicio del desarrollo integrarías medidas de protección de datos que respeten la privacidad del usuario. Podrías implementar el cifrado de extremo a extremo como parte central del diseño de la aplicación, diseñar las interfaces y la lógica de la aplicación para minimizar los datos personales que se solicitan al crear una cuenta y definir que el estado el línea de tus usuarios no se compartirá por defecto con los demás usuarios, sino que será una configuración que el usuario debe aplicar.

Privacidad por defecto, por otro lado, se trata de las configuraciones iniciales de tu software. Estas deben ser las más restrictivas en cuanto a la exposición de datos personales.

Otro ejemplo: si un usuario quiere compartir su ubicación, esta opción no debería estar habilitada por defecto. El usuario debe ser quien tome esa decisión y no el software por él.

Haz que estos principios sean parte del ADN de tu equipo, integrándolos en el diseño y también en las revisiones durante el desarrollo. No solo evitarás problemas legales, sino que tus usuarios lo agradecerán.

Procesar datos o no, ese es el dilema 🤔

Una pregunta que todo desarrollador debería hacerse es: ¿realmente necesito estos datos? Cada vez que decides procesar o almacenar datos personales, estás entrando en un terreno delicado. Cuantos menos datos maneje tu aplicación, menos riesgos corres.

Por ejemplo, ¿realmente necesitas almacenar una fecha de nacimiento completa o puedes utilizar solo el año de nacimiento? ¿Es necesario conservar direcciones IP o puedes anonimizar ese dato para los registros? Menos datos = Menos riesgos. Es así de simple.

Si, después de analizarlo, decides pedir datos adicionales, como información para marketing o para ofrecer una experiencia personalizada, hazlo de forma transparente y con consentimiento explícito del usuario. La clave está en ser claro, pedir solo lo necesario y dar a los usuarios el control sobre sus datos.

En Soyio, ayudamos a las empresas a gestionar consentimientos de manera sencilla y eficiente. ¿Qué significa esto? Que integramos en tus formularios web o aplicaciones un sistema claro y transparente para que puedas solicitar la autorización de tus usuarios correctamente, sin complicaciones.
Además, generamos un registro unificado de todos los consentimientos que tus usuarios otorgan a través de distintos canales. Así, siempre sabrás qué, dónde y cuándo tus usuarios te dieron su autorización para usar sus datos. Esto te facilita la gestión diaria y también te proporciona un respaldo sólido y organizado para auditorías.
¿Quieres saber más? Explora nuestra documentación y descubre cómo podemos ayudarte a cumplir con las normativas.

Prepara tu software para que los usuarios puedan ejercer sus derechos

¿Sabías que tus usuarios tienen derechos sobre sus datos? Y no solo eso, sino que esperan que tú los ayudes a ejercerlos de manera sencilla y confiable. Por lo tanto, te ahorrarás muchos dolores de cabeza si te preparas para hacer lo siguiente:

Acceso y portabilidad: permite que los usuarios vean sus datos y, si lo solicitan, descarguen una copia en formatos accesibles como JSON o CSV. Asegúrate de que este proceso sea seguro y que incluyas una verificación para confirmar que la persona que solicita los datos es realmente la propietaria.

Corrección y eliminación: haz que sea fácil para el usuario corregir errores en los datos o que pueda solicitar eliminar información. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también te protege de problemas legales.

Oposición a decisiones automatizadas: si tu software incluye decisiones automatizadas que afectan a los usuarios, habilita una forma para que puedan oponerse y solicitar su desactivación. Esto es un derecho fundamental que no debe pasarse por alto.

💡 En Soyio simplificamos la gestión de solicitudes de derechos de los usuarios con un módulo intuitivo que puedes integrar fácilmente en tus plataformas. Nuestra solución:
  • Se conecta en tiempo real con el registro de consentimientos para garantizar trazabilidad.
  • Facilita la revisión y gestión de solicitudes tanto para usuarios como para tu equipo.
  • Incluye validación de identidad para garantizar la seguridad de datos personales.
Si necesitas ayuda para gestionar estos requerimientos de tus usuarios, revisa soyio.id y contáctanos.

Documentación: tu gran aliada

Por último, pero no menos importante: la documentación. No es solo para cumplir con regulaciones o auditar procesos, también es tu seguro contra el caos. ¿Por qué? Porque tener documentados los datos que recolectas, por cuánto tiempo, cómo y dónde los almacenas y quién tiene acceso facilita la colaboración interna, el onboarding de nuevos miembros y las revisiones de seguridad.

Una buena documentación es el pegamento que mantiene todo en orden, desde los datos que manejas hasta cómo los proteges. Y créeme, cuando llegue el momento de una auditoría, el equipo de compliance te va a amar.

La protección de datos no es solo responsabilidad del equipo legal o de compliance. Los integrantes de los equipos técnicos y de desarrollo de software también jugamos un papel crucial en garantizar que los datos personales de los usuarios se traten de manera segura y respetuosa. Tomando en cuenta estas prácticas podemos mejorar la experiencia de los usuarios y aumentar su confianza, al mismo tiempo que facilitamos el cumplimiento de las normativas.

Simplifica hoy tu gestión de identidades y consentimientos

Contáctanos

Sigue leyendo

Main image

Cómo me robaron mi identidad digital (y qué puedes hacer para evitarlo)

Main image

Sin cookies: cómo y por qué decidimos innovar en privacidad en Soyio

Main image

¿Por qué empezamos Soyio?